martes, 28 de septiembre de 2010

EL SER HUMANO Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD.



En busca de un tema para la actividad de aprendizaje de esta semana, encontré un tema que me parece de intereses, siendo este el relacionado con la ciencia y la búsqueda de la verdad, en este sentido considero que independientemente de la rama de conocimiento sobre la que deseemos profundizar, no debemos perder de vista  que cualquiera que sea la ciencia sobre la que deseemos profundizar en el conocimiento, no puede perder de vista una concepción integral sobre lo que es el hombre y su razón de ser en el mundo.

 Al hombre, necesariamente tenemos que concebirlo en sus tres realidades: material, racional y espiritual. Como consecuencia de la emergencia del positivismo, han merecido especial atención nuestras realidades material y racional con desmedro de la espiritual. La misma filosofía ha sido relegada a un segundo plano dado que en algún momento se mostraban más atractivas el pragmatismo y el materialismo de la ciencia.

 La ciencia robustece nuestro cuerpo y mente; pero, no nos llena espiritualmente. No nos ayuda a desarrollar nuestras cualidades espirituales: amor, solidaridad, honestidad, humildad, justicia, etc. Para atender a estas necesidades es importante que la ciencia no esté sola: debe ir acompañada de la filosofía, de la moral, de la religión.
       El investigador debe ser un buscador de la verdad y por ello es necesario que esté consciente sobre la unicidad de la verdad. La verdad es una sola. No hay varias verdades. Lo que sucede es que hay una variedad de perspectivas respecto de una misma verdad. A esta verdad única hay que acercarnos tanto mediante la investigación científica como mediante el que hacer filosófico. Lo ideal es que ciencia y filosofía vayan de la mano.
Mediante la investigación científica buscamos la verdad contingente, la verdad en el tiempo y en el espacio. En cambio, mediante la filosofía buscamos la verdad ideal. La ciencia, se preocupa del ser; la filosofía, del deber ser. Gracias a la filosofía descubrimos o construimos los principios que orientan nuestra actitud como investigadores. La verdad ideal nos dice cómo deberían ser las cosas, nos proporciona una visión, basada en principios, de la futura situación que quisiéramos lograr, una visión de lo que debería ser aún cuando en el presente no lo sea.
Necesitamos tanto de la verdad contingente como de la verdad ideal. La primera nos acerca a la realidad, mientras que la segunda nos proporciona los valores para juzgar esa realidad y calificarla de buena o mala y si es mala, aspirar a su transformación. Esta relación entre realidad y valor; entre el ser y el deber ser, es lo que se llama dualismo metodológico.


Por otra parte
¿Cuantas veces hemos oído o dicho “Se cree en posesión de la verdad”? Y eso es porque la verdad tiene diferentes percepciones, en cuanto le añadamos honestidad y sinceridad, ya estamos dando parte de nuestro parecer, de nuestro sentir.


Si a la realidad le añadimos sinceridad, podremos estar más cerca de la verdad, pero ¿somos siempre sinceros? No siempre decimos lo que pensamos con sinceridad, por lo que la verdad moral esta lejos de ser una regla y no la excepción o ¿Ustedes que opinán?

martes, 21 de septiembre de 2010

EL DERECHO DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO





Adaptar el derecho a la evolución de la sociedad es una tarea a menudo delicada. En los últimos años ha tomado relevancia para el Derecho  tomar en cuenta las necesidades de la mujer, esto es conocido como la perspectiva de genero. El debate actual respecto de la perspectiva de género genera voces discrepantes, muestra de ello es el hecho que grupos de mujeres, por ejemplo, no duden en calificar de complacientes a los operadores de justicia respecto de las situaciones que afectan principalmente a las mujeres.

Como lo menciona la defensora de los derechos de la mujer, Mariblanca Staff Wilson, en un artículo acerca de la perspectiva de género desde el derecho:
“Nadie pone en duda que el Derecho juega un factor importante para que las mujeres puedan lograr la consolidación y el respeto de sus derechos humanos y constitucionales, porque es un mecanismo mediante el cual se puede involucrar a los hombres y a las mujeres de leyes en la promoción, creación y aplicación de leyes desde la perspectiva de género, es decir, a través de una conciencia no discriminatoria y en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, desde la realidad jurídica vigente.”
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, es el marco internacional fundamental para el trabajo acerca de la equidad e igualdad de las mujeres. La Convención garantiza el derecho a la no discriminación, y señala que las mujeres de los países signatarios pueden exigir como condición de la ciudadanía que el principio de igualdad sea explicito en la Constitución y en las leyes. Hace varios años se pensaba que era posible asegurar la igualdad a través del hecho de acordar las mismas posibilidades a las mujeres y a los hombres, suponiendo que iban a dar los mismos resultados. Sin embargo, se hizo evidente que un tratamiento idéntico no daba necesariamente resultados iguales.

Hoy en día, el concepto de igualdad reconoce que es necesario en ciertas situaciones tratar de manera diferente a las mujeres y a los hombres, con el fin de obtener resultados idénticos, y ello en razón de las condiciones de vida diferentes, o para hacer el balance a discriminaciones pasadas. Es esa noción de igualdad que está contemplada en la Convención.

El concepto género, proviene de un esfuerzo por rescatar la distinción sexual de sus condicionamientos biológicos, determinando así una nueva concepción del sujeto. Su impulso primario se define al sustraer características asociadas a lo femenino como condición fisonómica de la mujer, proponiéndolas como dispositivos culturales adquiridos en complejos procesos colectivos e individuales.

La identidad de género es sentirse varón o mujer según los modelos sociales de la cultura en que se vive. Esta identificación es consecuencia del proceso de socialización con el modelo social masculino o femenino, y resulta determinante para asumir el papel (rol) de género en cuanto a la uniforme conducta esperada socialmente, asumiendo funciones y posiciones particulares en términos socialmente aceptados, los que no necesariamente corresponden a su sexo. El análisis del fenómeno jurídico y la perspectiva de género, además del contenido de la norma , se requiere  medir sus alcance, efectos y beneficios. Se busca con esto que las normas creadas con perspectiva de genero repercuta realmente en mejores condiciones para las mujeres, logrando acortar y en un futuro erradicar las desigualdades sociales que existen entre mujeres y hombres.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿QUE ES EL DERECHO?


Entrar en la búsqueda de la definición de la palabra Derecho evidentemente no es fácil, para evidenciar esto bastaría con comenzar preguntándonos ¿el Derecho siempre es justo? ¿Para quién?, evidentemente hablar de Derecho no es lo mismo que hablar de justicia, ya que lo que que es justo para unos puede ser injusto para otros, ya que se trata de cuestiones ideológicas que se encuentran influenciadas por su entorno socio-cultural.

Pero como se puede explicar lo anterior, muy sencillo, todos estamos de acuerdo que todos los estados de nuestro país y los demás países tiene un marco legal que los regula, sin embargo este es muy variable, como ejemplo podemos señalar que lo que para unos es un delito para otros no lo es, por ejemplo hasta hace unos años el aborto en determinadas circunstancias en el Distrito Federal dejo de ser un delito, mientras que en el país siguen existiendo legislaciones estatales que lo sancionan como delito independientemente de las circunstancias en que se cometa, encontramos aquí una diferencia de criterios en el marco jurídico penal de las distintas legislaciones, otro ejemplo sería el caso de los matrimonios entre personas del mismo sexo, que en la Ciudad de México es el único lugar en el que se permite en todo el País.

De lo anterior considero que el Derecho no es más que el resultado de un discurso socio-cultural que en un momento y lugar determinado es considerado válido, es decir el sentido del Derecho solo es comprendido por los receptores cuando todos se encuentran ubicado en circunstancias temporales y espaciales, asimismo comparten cuestiones socio-culturales comunes y por ello pueden entender y aceptar el alcance de la norma jurídica.

Por otra parte, me surge la idea de que esta postura debe considerarse una teoría o forma epistemológica de estudiar el Derecho, es decir de una forma ideológica y no rígida e inamovible como las teorías que hemos revisado en clase, el Derecho es tan dinámico y cambiante como las sociedades en que se aplica, por ello entendemos que los países de primer mundo tienen legislaciones muy dinámicas y cambiantes.

En fin solo constituye mi opinión y queda a la consideración de todos mis compañeros de la Maestría. Saludos a todos

miércoles, 1 de septiembre de 2010

EL KYBALION


Definitivamente la llamada Nueva Era del conocimiento no es tan nueva como pensamos, después de haber leído el Kybalion, comprendo que el conocimiento que contiene es de carácter metafísico, es decir da mayor poder al mente sobre la materia, este tema del dominio del pensamiento sobre la materia me recuerda el libro de El Secreto, el cual también hace referencia a un conocimiento ancestral que se ha transmitido con sumo cuidado entre personajes seleccionados, igual que sucede en el Kybalion, donde grupos secretos se transmiten dicho conocimiento y solo unos pocos privilegiados podrán comprender el alcance y poder de tal conocimiento, lamento no haber leído antes el Kybalion, por que hubiera podido ser el autor de el Secreto, el cual ha dejado muy buenas ganancias a su "autor".

 Es evidente que no podemos cerrar los ojos al poder de la mente, cuantas veces no hemos escuchado que en situaciones de emergencia las personas realizan acciones increíbles como levantar un auto que esta aplastando a un ser querido, claro esta que pueden decir que se debe a una reacción química de la adrenalina, pero no podrán negar que el disparador de dicha acción, proviene del pensamiento de la persona que lo realiza.

No tengo la menor duda que el conocimiento contenido en el Kybalion influyo en grandes maestros de la historia, es evidente que de los principios del Kybalion se desprenden muchos preceptos contenidos en diversas religiones, por ejemplo el principio de reciprocidad, que en el cristianismo lo podemos traducir como no hacer a otros lo que no queremos que nos hagan, es decir que dependiendo de la forma en que nos comportemos tarde o temprano recibiremos el pago con la misma moneda. En fin considero que es un libro que no basta con una lectura para comprender su contenido en amplitud, habrá que volver a leerlo  y quien dice que quizá alguno de nosotros podamos ser uno de los iluminados o futuros maestros, por lo menos trataremos de alcanzar el grado de MAESTROS EN DERECHO.

Concluyendo opino que el poder de la mente sobre la materia necesariamente depende del cambio que generemos nosotros mismos en la forma de ver la vida, que generemos nuevas realidades, por que al fin de cuentas quien dice tener la verdad absoluta, lo único que hace evidente es que es un gran mentiroso. Saludos compañeros y gracias por su atención.